Mitigación
del cambio climático

La industria aeroespacial está inmersa en un apasionante proceso de transformación con retos claramente definidos en la Unión Europea para alcanzar la neutralidad climática en 2050.

En este contexto, Aciturri ha ratificado en 2022 su compromiso con el desarrollo de una industria aeronáutica sostenible como miembro fundador de Clean Aviation, la iniciativa público-privada de referencia en el ámbito de la UE para el desarrollo de nuevas tecnologías aeronáuticas, con el propósito de alcanzar una reducción neta de los gases de efecto invernadero (GEI) no inferior al 30%. Esta posición permite a la compañía participar tanto en los órganos de decisión como en la ejecución de proyectos para el desarrollo de soluciones tecnológicas orientadas a reducir las emisiones de las futuras aeronaves en tres ejes: aviones eléctricos híbridos, aviones ultraeficientes en consumo de combustible y la propulsión por hidrógeno. En torno a estas iniciativas Aciturri ha asumido en 2022 el papel de coordinador del proyecto H2elios y forma parte de los consorcios que impulsan los proyectos Newborn, Herwingt y FasterH2.

“Aciturri ha ratificado en 2022 su compromiso con el desarrollo de una industria aeronáutica sostenible como miembro fundador Clean Aviation”

En relación con el desarrollo de productos y la mejora y puesta en marcha de nuevos procesos, el equipo de la compañía mantiene una intensa actividad en estrecha colaboración con clientes, centros de investigación, universidades y empresas del sector. A los doce proyectos de I+D+i en los que la compañía ya estaba implicada, se suman seis más en 2022 (ver apartado I+D+i), en ámbitos tan diversos como el desarrollo de tanques de hidrógeno líquido, una nueva solución de alerón termoplástico o el diseño, desarrollo y fabricación de aeroestructuras para un nuevo concepto de helicóptero más eficiente y sostenible.

En el actual contexto de transformación de la industria, el hidrógeno se ha posicionado como la principal alternativa al empleo de combustibles fósiles. En este ámbito, Aciturri ha activado varios proyectos tanto para el desarrollo de soluciones de almacenamiento y transporte de hidrógeno, como para el almacenamiento en vuelo con el objetivo de facilitar la transición a vuelos de largo alcance propulsados por hidrógeno.

“Aciturri ha activado varios proyectos tanto para el desarrollo de soluciones de almacenamiento y transporte de hidrógeno, como para el almacenamiento en vuelo”

Al mismo tiempo, la compañía contribuye a acelerar el desarrollo de nuevos conceptos de movilidad sostenible. Aciturri ha consolidado, en 2022, su posición como suministrador de referencia de la estructura de Lilium Jet, el primer avión de despegue y aterrizaje vertical con cero emisiones e impulsado únicamente por energía eléctrica, y ha alcanzado un acuerdo con Deutsche Aircraft para el suministro de diferentes componentes para el D328ecoTM , un avión más eficiente, económico y respetuoso con el medio ambiente que busca impulsar el futuro de la aviación hacia un objetivo de vuelo con cero emisiones.

Además, Aciturri ha renovado en 2022 su compromiso como inversor en Bound4blue para respaldar el proyecto de desarrollo e implantación de velas rígidas en la industria del transporte marítimo con el propósito de incrementar la utilización del viento como medio de propulsión.

Consciente de la repercusión en las comunidades en las que desarrolla su actividad, Aciturri utiliza desde 2016 la huella de carbono como principal indicador del impacto ambiental de sus operaciones. Desde entonces, la compañía ha ido dando pasos para desarrollar un exhaustivo proceso de análisis que permite identificar y calcular el alcance integral de su huella de carbono, incorporando además de las emisiones directas, aquellas no directamente relacionadas con la fabricación, conocidas como emisiones indirectas de la actividad o alcance 3. Una vez superado el proceso de verificación por un tercero independiente que acredita el rigor de la metodología empleada, Aciturri ha completado en 2022 el proceso de registro de su huella de carbono en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Cambio Demográfico (MITECO) y ha continuado trabajando con el objetivo de reducir sus emisiones a través del plan interno de sensibilización ambiental “Hablemos de carbono”, la activación de planes de eficiencia energética y el diseño del futuro Plan de Descarbonización de Aciturri.

También en 2022, la compañía ha comenzado a generar su propia electricidad con la puesta en marcha de instalaciones fotovoltaicas en las cubiertas de las factorías de Boecillo (Valladolid) y  Tres Cantos (Madrid), las primeras de la compañía en sumarse a este modelo de autoconsumo. Esta actuación permite rebajar las emisiones globales de CO2 de Aciturri en 543 toneladas cada año, lo que supone reducir un 8,5 % la huella de carbono asociada al uso de energías y un 1,7% la huella total de la compañía.