La necesidad de mantener y evidenciar la existencia de una férrea cultura corporativa de ética y cumplimiento en Alestis fue puesta de manifiesto por los socios en el año 2015. Esta voluntad, que ha permanecido inmutable desde entonces, se materializó en la creación del área específica de Ética y Cumplimiento.
Desde el año 2015, el área ha implementado, desarrollado, revisado y mejorado el Sistema de Gestión de Ética y Cumplimiento (SGEC o Sistema) de la organización, tomando como referencias normativas, el estándar internacional ISO 19600 y la norma UNE 19601; y valorando las circunstancias de su contexto (interno y externo) y partes interesadas.
El sistema nace con el espíritu de integrar la ética y el cumplimiento en los procesos de gestión de la organización, con el fin de velar por el cumplimiento de las obligaciones legales (hard law) y voluntarias (soft law) que resultan de aplicación, detectar y prevenir riesgos de incumplimiento y adoptar las medidas de corrección oportunas.
El SGEC se dota de contenido mediante políticas y subpolíticas, procesos, procedimientos y guías que permiten demostrar el continuo compromiso de Alestis con el cumplimiento de la normativa y de los estándares éticos que se auto impone.
El sistema nace con el espíritu de integrar la ética y el cumplimiento en los procesos de gestión de la organización.
Como cimientos de este sistema, destacan el Código Ético (“Código Alestis”) y la Política de Ética y Cumplimiento (Política E&C) de la organización. Invariables en cuanto a su importancia, ambos documentos han sido revisados para adaptar el contexto y las expectativas de las partes interesadas de Alestis a la situación actual, habiendo sido dichos extremos redefinidos en el ejercicio 2022.
En cuanto a la Política de E&C, tiene como objetivo detallar los principios esenciales que inspiran la actuación área de E&C (confidencialidad, no represalias, ausencia de juicios de valor), así como los valores que la organización considera como esenciales en su Código Ético. Fue aprobada inicialmente por el Consejo de Administración en junio de 2015, datando la versión vigente de noviembre de 2021.
El Código Alestis, por su parte, representa las bases a partir de las cuales se desarrolla el conjunto de procedimientos, guías y otras normas que rigen en la organización desde el punto de vista de la Ética y el Compliance. Al igual que la Política de E&C, el Código Ético fue aprobado por el Consejo de Administración en junio de 2015 y revisado en noviembre de 2021, siendo comunicado posteriormente a todos los miembros de la compañía durante el ejercicio 2022.
Desde el punto de vista formal, el Código Ético se define como un conjunto de normas vinculantes que marcan la conducta que la compañía espera de todos y cada uno de sus miembros, estableciendo así un marco ético y de cumplimiento de referencia. Esta conducta descansa en los valores de responsabilidad, innovación, creación de valor, compromiso, entusiasmo y excelencia; valores que, a su vez, tienen traducción práctica en forma de pautas de comportamiento para con las personas, los activos, el entorno y el propio negocio.
Conscientes de la importancia de mantener una cadena de suministro que comparta el alto nivel de los estándares de ética y cumplimiento que se exige la propia compañía, Alestis ha extendido a su cadena de suministro los principios y pautas de comportamiento previstos en el Código Ético. Para ello, ha publicado y lanzado a todos los integrantes de la misma, en 2022, el Código de Conducta para Proveedores. Los principios recogidos en este Código vienen a completar y complementar las condiciones y exigencias impuestas por las normas locales, nacionales e internacionales, así como aquellas que Alestis asume como propias e incorpora como exigencia para el mantenimiento de una relación comercial.
En el marco aún de las regulaciones globales del SGEC, destaca también por su relevancia como parte del sistema el Modelo de Prevención del Delito (“MPD”) de Alestis. Se configura como subsistema de organización y gestión concebido con el objetivo de establecer las medidas de vigilancia y control adecuadas para prevenir la comisión de delitos y reducir de forma significativa su riesgo de comisión. Descansa sobre el principio de que “ningún tipo de utilidad o beneficio para la organización justifica la realización de actos tipificados por el sistema penal”.
El MPD fue diseñado siguiendo las previsiones que el legislador español incorporó en la reforma del Código Penal del año 2015. Tanto el Manual de Prevención del Delito, como el análisis de riesgo penal se aprobaron por el Consejo de Administración en 2016 y serán objeto de una revisión global e íntegra durante el ejercicio 2023, motivado tanto por el cambio de contexto interno de la organización, como por los cambios externos, especialmente de índole normativa (incremento de las conductas delictivas que podrían generar responsabilidad penal para la persona jurídica).
En 2022 se ha impartido formación específica sobre confidencialidad y protección de la información a 89 personas, en formato presencial.
Desde el año 2015, el área ha implementado, desarrollado, revisado y mejorado el Sistema de Gestión de Ética y Cumplimiento (SGEC o Sistema) de la organización, tomando como referencias normativas, el estándar internacional ISO 19600 y la norma UNE 19601.