Salud
y seguridad

Alestis Aerospace cuenta con una Política de Salud y Seguridad Laboral, aprobada por la Dirección General, cuyo objetivo es eliminar o reducir cualquier riesgo relativo a la seguridad y salud de la plantilla y todas las personas relacionadas con su actividad o productos, con un enfoque de mejora continua.

Esta política define los compromisos de la compañía en materia de seguridad y salud, fijando la vida y la salud de las personas y la calidad del entorno ambiental como uno de los pilares básicos de sus operaciones, y apoya el cumplimiento de los Derechos Humanos, especialmente en lo que respecta a su artículo 3 (“Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”).

Esta política se implementa en la organización, en todos sus niveles y actividades, gracias al Sistema de Gestión Integrado en Seguridad, Salud y Medioambiente, basado en las normas ISO 45001 e ISO 14001, implantado en la compañía.

La política es pública en interno y en externo, a través de la web.

Alestis Aerospace cuenta con una Política de Salud y Seguridad Laboral, aprobada por la Dirección General, cuyo objetivo es eliminar o reducir cualquier riesgo relativo a la seguridad y salud de la plantilla y todas las personas relacionadas con su actividad o productos, con un enfoque de mejora continua.

Desde 2021, la compañía se adhiere al Servicio de Prevención Mancomunado de Aciturri/Alestis, que asume las tres especialidades técnicas (seguridad, higiene y ergonomía), y mantiene contratada la vigilancia de la salud con la entidad Quirón Prevención, con quien coordina los protocolos a aplicar según los riesgos identificados para cada puesto. Además, plantas de Puerto Real y Sevilla cuentan con servicios de enfermería asistencial en planta.

La gestión de indicadores de siniestralidad sigue lo establecido por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Se analizan tanto los índices de frecuencia como los índices de gravedad.

Evolución Datos de Accidentabilidad

España
2019202020212022

Índice de frecuencia de accidentes (nº de accidentes de trabajo que se producen por cada millón de horas trabajadas)

27,4

19,97

22,63

34,24

Índice de gravedad (n.º de jornadas perdidas por accidentes de trabajo por cada millón de horas trabajadas) 67

0,85

0,74

0,46

0,59

Brasil
2019202020212022

Índice de frecuencia de accidentes (nº de accidentes de trabajo que se producen por cada millón de horas trabajadas)

7,27

3,7

4,54

11,07 66

Índice de gravedad (n.º de jornadas perdidas por accidentes de trabajo por cada millón de horas trabajadas) 67

0,05

0

0,01

0,20


66. Se identifica un incremento sustancial respecto a años anteriores. No obstante, el dato de 2022 se corresponde únicamente con tres accidentes (dos luxaciones de tobillo y un aplastamiento de dedo en prensa). Se realizaron las investigaciones pertinentes, cuyo resultado fue la catalogación de actos inseguros, es decir, ocasionados por la falta de atención del trabajador, descartándose cualquier condición de inseguridad por parte de Alestis do Brasil. Con el objetivo de reducir este tipo de situaciones, la acción por parte de la empresa ha consistido en analizar dichos sucesos en las reuniones de la Comisión Interna de Prevención de Accidentes (CIPA) y abordar medidas de prevención y alerta en los Diálogos Semanales de Seguridad (DSS).67. Se computa media jornada de pérdida por cada accidente sin baja.
67. Se computa media jornada de pérdida por cada accidente sin baja.

Evolución Datos de Accidentabilidad

España
2019202020212022

Nº bajas por enfermedad profesional

4

4

3

3

Horas de absentismo 68

117.257

151.552

90.866,5

97.217

Brasil
2019202020212022

Nº bajas por enfermedad profesional

0

0

0

0

Horas de absentismo 68

16.653

7.531

10.989

8.135


68. El reporte de horas absentismo recoge el sumatorio de horas de absentismo no estructural (enfermedad común o accidente no laboral inferior a 30 días, accidente laboral con baja superior a 30 días, baja laboral vinculada a Covid19, accidente laboral sin baja, ausencias no autorizadas y conflictos laborales) y de absentismo estructural (enfermedad común o accidente no laboral superior a 30 días y accidentes laborales de larga duración).

Datos de accidentabilidad 2022

por país y sexo

España
TotalMujeresHombres

Índice de frecuencia de accidentes (n.º de accidentes de trabajo con baja que se producen por cada millón de horas trabajadas)

34,24

21,58

29,35

Índice de gravedad (n.º de jornadas perdidas por accidentes de trabajo por cada mil horas trabajadas)

0,59

0,35

0,51

Nº bajas por enfermedad profesional

3

0

3

Horas de absentismo

7.448

868

6.580

Brasil
TotalMujeresHombres

Índice de frecuencia de accidentes (n.º de accidentes de trabajo con baja que se producen por cada millón de horas trabajadas)

11,07

2

1

Índice de gravedad (n.º de jornadas perdidas por accidentes de trabajo por cada mil horas trabajadas)

0,2

2

1

Nº bajas por enfermedad profesional

0

0

0

Horas de absentismo

8.135

2.482

5.653

Para la participación de las personas que forman parte de Alestis en lo referente a prevención de riesgos laborales, la empresa cuenta con Comités de Seguridad y Salud que dan cobertura a todos los centros de trabajo, salvo ingeniería de Getafe y unidad de servicios de Getafe, donde no hay constituidos representación de los trabajadores, lo que supone un 92.92% de la plantilla. En los centros de trabajos de Oficinas Centrales, Vitoria y el Puerto de Santa Maria, estos comités de seguridad y salud se han extendido, con el acuerdo de la parte social, a comités de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, extendiendo de esta forma la participación de todos los trabajadores de la plantilla no solo en el sistema preventivo, sino también en el ambiental. Estos comités se reúnen periódicamente, según sea preciso y como mínimo con la frecuencia trimestral definida en la normativa.

Por su parte, en Brasil, existe la Comisión de Prevención de Accidentes Internos (CIPA), con participación de la representación sindical. La representación sindical participa también del Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales.

A lo largo de 2022, Alestis ha mantenido los protocolos de actuación Covid-19 recomendados por las autoridades sanitarias. En este contexto cuando las autoridades sanitarias indicaron el fin de la obligatoriedad del uso de mascarillas en interiores, la compañía recomendó el uso de la misma en espacios cerrados o cuando alguna persona presentara síntomas, garantizando el suministro de mascarillas en caso de ser demandas.

Alestis actúa de forma proactiva en la mejora de la salud y para ello continúa adherida a la Declaración de Luxemburgo para seguir promoviendo hábitos saludables entre sus trabajadores tanto dentro como fuera del ámbito laboral.

Anualmente (o con un periodo inferior dependiendo del protocolo sanitario de aplicación del riesgo en la tarea identificado o según criterio médico) se realiza el reconocimiento médico, dentro del contrato de vigilancia de la salud que la empresa mantiene al día. Los protocolos sanitarios aplicables a cada persona vienen determinados por el médico que realiza la vigilancia de la salud, según los riesgos a los que se expone al trabajador.

Alestis actúa de forma proactiva en la mejora de la salud y para ello continúa adherida a la Declaración de Luxemburgo para seguir promoviendo hábitos saludables entre sus trabajadores tanto dentro como fuera del ámbito laboral.

Alestis do Brasil dispone de un Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales, basado en el estándar brasileño de las Normas Reglamentarias del Ministerio de Trabajo. Todos los departamentos reciben asistencia y están cubiertos al 100% por el Programa de Prevención de Riesgos Ambientales, con respecto a los riesgos de contaminación química, física, biológica y ergonómica, prevista por NR 9 PGR (Programa de Gerenciamiento de Riscos), en cumplimiento de la Ordenanza 33.214 de 1978.

Anualmente, la compañía organiza la Semana Interna SIPAT, para la Prevención de Accidentes de Trabajo, evento que incluye conferencias y  actividades de sensibilización varias para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades como el cáncer, VIH, ETS, etc., durante toda una semana. 

Toda la plantilla puede hacer uso del sistema de salud colectivo, si bien cuenta también con convenio de empresa privada.

Desde 2021, la compañía se adhiere al Servicio de Prevención Mancomunado de Aciturri/Alestis, que asume las tres especialidades técnicas (seguridad, higiene y ergonomía).