Skip to main content

Proyectos I+D iniciados en 2023

Proyectos I+D iniciados en 2023

H2ELIOS

El proyecto H2ELIOS ha arrancado en esta anualidad con el objeto de desarrollar un tanque criogénico de almacenamiento de hidrógeno para aviación y representa, además, el primer rol como líder y coordinador de Aciturri en un proyecto de primer nivel de Clean Aviation. El proyecto persigue desarrollar un demostrador de tanque de hidrógeno líquido para aeronaves que haga viable una aviación con cero emisiones de carbono con el mínimo impacto en peso e índices de seguridad equivalentes a los actuales.

Además de la coordinación del consorcio H2ELIOS, Aciturri lidera las actividades de diseño e integración de ingeniería del demostrador. Durante 2023 ha tenido lugar un primer hito de revisión de viabilidad del concepto y junto con los socios se ha definido la arquitectura de equipos de monitorización y control del tanque ubicados dentro del mismo.

Además, la empresa participa en la generación de los procesos de fabricación del tanque exterior y montaje del demostrador completo. Durante esta anualidad, a este respecto, se ha participado en las concurrencias aportando a la fase de diseño conceptual una visión robusta de los procesos implicados.

NEWBORN

Con importantes vínculos y sinergias con el proyecto H2ELIOS, Aciturri participa también en el proyecto de Clean Aviation NEWBORN, iniciado también en 2023. Este proyecto persigue desarrollar un demostrador completo, desde el tanque hasta la hélice, de un sistema de propulsión para aeronaves basado en células de combustible. Esta tecnología permite reducir el 100% de gases contaminantes (solo emite agua). La compañía lidera el paquete de trabajo encargado del suministro de hidrogeno a las pilas de combustible mediante un tanque con una alta integración de componentes del sistema de gestión de hidrógeno.

En 2023 se ha conseguido definir una arquitectura general de este sistema de gestión que permita un uso eficiente de la energía térmica incidiendo en ahorros en peso y consumo.

HERWINGT

En el marco de Clean Aviation, e iniciado en 2023, HERWINGT desarrolla un ala innovadora para el futuro avión hibrido-eléctrico regional, contribuyendo al objetivo general de reducción del consumo de combustibles fósiles, emisiones de CO2 y otras emisiones de gases contaminantes.

La compañía participa activamente en este proyecto, integrada en un consorcio de 28 empresas entre las que se encuentran OEM's como son Airbus, Leonardo y Fokker así como OPI's de varios países de Europa.

La contribución de Aciturri se centra en el desarrollo de un nuevo proceso para la protección anti-erosión del borde de ataque del ala y en el diseño y fabricación de la parte termoplástica del flap. Ambas actividades han comenzado, durante el año 2023, con las primeras tomas de decisiones relativas a ensayos a realizar con la protección anti-erosión y las primeras reuniones de concurrencia entre distintos socios y departamentos para iniciar los primeros conceptos de diseño y selección de materiales.

Además, la empresa lidera la integración de un demostrador tecnológico de una superficie de control de ala con diferentes tecnologías de alta integración. Esta superficie desarrollará la tecnología de fibra seca con el reto de integrar borde de ataque y estructura en una única pieza. En 2023, se han realizado gran parte de los estudios de optimización de diseño conceptual que definen la arquitectura más eficiente. También se han realizado pruebas de fabricabilidad del proceso que serán usados en el futuro desarrollo de un demostrador tecnológico.

FASTER_H2

En el marco de Clean Aviation, FASTER H2 persigue desarrollar un demostrador de fuselaje de avión con un alto nivel de integración basado en el uso de materiales termoplásticos, materiales reconocidos como sostenibles, tanto por su capacidad de reutilización como por las tecnologías de fabricación utilizadas para procesarlos como por ejemplo la consolidación in situ. Adicionalmente, se desarrollarán y validarán procesos de infusión dirigidos a altas cadencias de producción, basados en resinas de base biológica y centrándose en configuraciones de paneles sandwich y de revestimientos de doble curva integrados utilizando la tecnología LRI, y en herrajes de cogida utilizando la tecnología RTM.

La empresa, durante 2023, ha trabajado en varias líneas de actuación, diseñando un demostrador con configuración de panel rigidizado con doble curvatura, analizando las capacidades de fabricación con material termoplástico y proceso de consolidación in situ (IsC), y definiendo el proceso de fabricación de los refuerzos. Aparte, también se han realizado ensayos de fabricabilidad de paneles sandwich por infusión.

CRETAN

El proyecto CRETAN surge como continuación del proyecto de desarrollo de tanques de oxígeno líquido para aplicaciones espaciales CRYOCOMP, convirtiéndose en el primer desarrollo de la compañía realizado en colaboración directa con la ESA (Agencia Europea del Espacio).

El objetivo del proyecto es completar la Fase B de desarrollo de un tanque tipo V integrado de oxígeno líquido y de queroseno dirigido a una segunda fase de un lanzador espacial de tamaño mediano. Durante 2023 se ha avanzado en el dimensionamiento y análisis del depósito, así como en los grandes retos técnicos que supone la fabricabilidad de un elemento extremadamente complejo como el que se pretende evolucionar y que aporta muchas ventajas competitivas respecto a los depósitos actualmente disponibles en el mercado.

El proyecto deberá completarse durante 2024, con la fabricación de los demostradores full scale que se ensayarán en 2025 para validar los conceptos aplicados, permitiendo lanzar la siguiente fase de certificación para vuelo.

TIANA

El proyecto TIANA, continuación de AERCOST, tiene como objetivo el estudio de tecnologías de fabricación y materiales avanzados de alto valor añadido. TIANA contribuirá a aumentar las cadencias de fabricación por encima del estado del arte y a la reducción del coste unitario de fabricación de aeroestructuras, gracias a la optimización de la línea industrial de fabricación y montaje.

Durante 2023, la empresa ha trabajado en varias líneas de actuación, investigando en soluciones de fabricación automatizada mediante encintado automático y conformado en prensa para cuadernas de alta carga y de muy alta curvatura, diseñando un concepto modular para una carena ventral y definiendo el proceso de fabricación de estructuras sándwich con tecnología de fibra seca e infusión.

Este proyecto ha sido aprobado en la convocatoria 2023 del PTA y está subvencionado por el CDTI y apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

R-LIGHTBIOCOM

En el marco del programa Horizon Europe y específicamente en el ámbito del Cluster 4, en 2023 se ha iniciado el proyecto r-LightBioCom, que tiene como objeto reducir el impacto ambiental de nuevos materiales compuestos ligeros de altas prestaciones. El proyecto se focalizará no sólo en su producción, sino también en su vida operativa y su disposición al alcanzar su vida útil final, debido a la inherente propiedad de reciclabilidad.

El consorcio r-LightBioCom liderado por Aitex, está constituido por las empresas industriales Aciturri, Acciona Construcción y el Centro Ricercje FIAT; junto con las Universidades y Centros de Investigación, Universitat Politècnica de Catalunya, Hochschule Kaiserslautern, Coventry University, Leibniz-Institut für Verbundwerkstoffe GmbH, DLR y CIDAUT, además de las empresas AEP Polymers, Feyecon y FECSA.

Aciturri en su rol de usuario final de los materiales desarrollados, diseñará y fabricará un demostrador basado en requisitos aeronáuticos. Durante el primer año de proyecto se han indicado los requisitos de los materiales comerciales a los desarrolladores de estos para poder obtener materiales reciclables de mayor calidad para el demostrador.