Business Continuity Plan (BCP) es un método documentado, que incluye las instrucciones necesarias para que la compañía pueda dar una respuesta en caso de sufrir una disrupción, con el objetivo de recuperar sus entregas al cliente en el menor tiempo posible.

Desde el área de Calidad se gestiona, entre otros, todo lo relativo a la gestión de riesgos de la compañía, a través del Business Continuity Plan (BCP).
BCP es un método documentado, que incluye las instrucciones necesarias para que la compañía pueda dar una respuesta en caso de sufrir una disrupción, con el objetivo de recuperar sus entregas al cliente en el menor tiempo posible.
El proceso de BCP parte de la definición de áreas críticas en la organización (para dar soporte a las entregas de productos y servicios), para posteriormente definir qué áreas/programas clave se deben incluir en el análisis del BCP. Más concretamente, se hace un análisis de todos los sistemas, máquinas, equipos y personas que van a intervenir en el BCP, para después valorar los riesgos y establecer un plan de acción para lograr el objetivo (RTO, tiempo de recuperación, menor que MTPD, tiempo de interrupción máxima aceptable). Finalmente, con toda la información recopilada, se describe el Plan de Continuidad de Negocio, para cada tecnología.
En el negocio de aeroestructuras, en 2024 se ha realizado la revisión del procedimiento de riesgos, para hacerlo más visual y contemplar todos los tipos de riesgos existentes, al mismo tiempo que se integran todas las metodologías de trabajo previamente existentes, incluidas las provenientes de Alestis. Así, a cierre de año se utiliza ya en todos los centros de trabajo, incluido el de Brasil, el mismo procedimiento (PSC-61) y metodología con las plantillas asociadas. El despliegue del procedimiento se realiza en todas las áreas y niveles, llegando al Comité Ejecutivo.

El proceso de BCP parte de la definición de áreas críticas en la organización (para dar soporte a las entregas de productos y servicios), para posteriormente definir qué áreas/programas clave se deben incluir en el análisis del BCP.
En el negocio de aeroestructuras, en 2024 se ha realizado la revisión del procedimiento de riesgos, para hacerlo más visual y contemplar todos los tipos de riesgos existentes, al mismo tiempo que se integran todas las metodologías de trabajo previamente existentes, incluidas las provenientes de Alestis.
En el negocio de aeroestructuras, en 2024 se ha realizado la revisión del procedimiento de riesgos, para hacerlo más visual y contemplar todos los tipos de riesgos existentes, al mismo tiempo que se integran todas las metodologías de trabajo previamente existentes, incluidas las provenientes de Alestis.
Los hitos más importantes del año han sido:
Actualización del sistema de gestión
Integrando los procedimientos de Aciturri y Alestis, de cara a tener un sistema de Gestión de Calidad único e integrado. Esto se auditará a comienzos del año 2025 por una entidad de certificación, para la acreditación EN9100 conjunta.
Definición y despliegue del sistema SMS
Se establece el sistema conjunto para Aciturri-Alestis y se definen unos KPI de control. Es un sistema obligatorio para los programas con POA (Aprobación de la Organización de Producción) por EASA (European Union Aviation Safety Agency), aunque en Aciturri se extenderá a todos los contratos/programas.
Refuerzo del área de calidad
Representación de Aciturri
Representación de Aciturri en la Junta Directiva de la AEC (Asociación Española de Calidad), junto con representación en el CMDIN (Comité Mixto de Defensa Industrias de Armamento y Material de Defensa).
Habilitación definitiva de HSEM
Obtención de la habilitación definitiva de HSEM junto con los nombramientos correspondientes.
Separación de áreas
Actualización de máquinas de inspección
En Aeroengines se aplica también el procedimiento PSC-61, y se mantiene la metodología para los riesgos aplicables al producto/proceso, que se recogen específicamente por operación en los PFMEA's de cada producto según PSC-35. Se dispone también de un Plan Continuidad de Negocio documentado.
Los principales hitos en 2024 han sido:
Nueva estructura organizativa
Aprobación de una nueva estructura organizativa para dar servicio al proceso de crecimiento en la que está inmersa la compañía.
Organización por centros de excelencia
Organización por centros de excelencia en las diferentes tecnologías, con estructura autónoma de operaciones y por tanto de producción.
Desarrollo de negocio asume ventas
Función de Planificación y Control de Producción
Se implementa la función de Planificación y Control de Producción (en lugar de las antiguas UGVs) para dar eficiencia y respuesta a las operaciones.
Consolidación de capacidades propias
Controlling
Se integra la función de Controlling.
Cadena de suministro
En el área de Cadena de Suministro se trabaja en la reducción y optimización de subcontratistas y proveedores.
Externalización de actividades
Externalización de actividades de desbaste para generar mayor capacidad en interno.
Por su parte, las plantas de Rochefort y Casablanca aplican el DG01-03 “Plan de continuité d'activité”.
Aciturri dispone de certificaciones bajo las normas ISO 9001 y EN9100 para todas las plantas, además de ser organización POA según EASA21G en las plantas de Aerostructures (excepto en Getafe); EN9110 para las plantas de montaje; ISO 17025 para calibraciones en la planta de Tres Cantos; PECAL 2110/ PECAL 2310 para Tres Cantos (fabricación y diseño/desarrollo), Ayuelas y Orón; EN9120 en la planta de Boecillo y Berantevilla Logística; y las certificaciones NADCAP requeridas, según la tecnología y los procesos que se realizan en cada fábrica, para aeroestructuras, hay procesos certificados NADCAP en la mayoría de plantas (Boecillo, Tres Cantos, Ayuelas, Vitoria, Sevilla, Puerto Real, Tecnobahía y Brasil), del mismo modo que en las de Aeroengines (Ircio, Orón y Rochefort).
Estas certificaciones aseguran un estricto cumplimiento de la normativa y legislación vigente, y la trazabilidad de todos y cada uno de los productos, registrando los materiales utilizados y las personas que han intervenido en su fabricación y montaje, así como las certificaciones de los procesos que las soportan. El uso y mantenibilidad de estos se encuentran determinados por las revisiones del diseño, primeros artículos y ensayos de certificación oficiales. Son cuestiones relevantes tanto para los clientes, como para las autoridades aeronáuticas civiles y militares, los subcontratistas, las empresas de servicios que operan en las instalaciones de la compañía y los empleados, según la matriz de contexto y partes interesadas elaborada por la propia área. Una adecuada gestión de todo ello permite asegurar tiempos de respuesta, adaptación a las necesidades de clientes y los cambios legales que pudieran producirse, y monitorización de los subcontratistas.

Aciturri dispone de certificaciones bajo las normas ISO 9001 y EN9100 para todas las plantas.
En Aeroengines, en 2024, se han conseguido los siguientes hitos:
Certificación de Representante PECAL “Requisitos OTAN para las industrias de Defensa” en AEC y autorizado por CMDIN.
Renovación de credenciales DPRV (Delegated Product Release Verification) para la línea de verificación, además de la ampliación de DPRV extra en línea de expediciones por primera vez. Todos ellos reevaluados por cliente SAFRAN tras obtención de credencial, superado satisfactoriamente.
Certificación LCS (Laboratory Control at Source) Pratt & Witney para una persona más dentro del equipo de Ingeniería.
Certificacion de dobles fuentes en tratamientos en proveedores locales (ej. etching, hard coating…).
Autorizaciones de reparaciones estándar para defectologia típica con cliente (ej. reparación de poros).
Despliegue del concepto de calidad integrada en área de pintura.
Cierre de varios PPAPs (Production Part Approval Process) con cliente Rolls Royce.
Impartición de la formación AS13100 por el organismo SAE International para el equipo de ingenieros de calidad, se ha iniciado la formación AS13100 para la dirección de calidad, calidad de sistema y Supply Chain.
Por su parte, en Aerostructures se ha logrado:
Integración de los procedimientos de gestión de Aciturri y Alestis para la certificación EN9100, ahora auditada por una misma entidad.
Refuerzo de las estructuras de Calidad definiendo un departamento integrado.
Puesta en marcha de un software para manejar los datos y acciones derivadas de análisis de causas raíz 8D/9S, su uso se extiende en toda la organización.
Colaboración en el desarrollo de una herramienta para la gestión de los entregables más importantes del APQP.

Las quejas de clientes se reciben a través de Informes de Discrepancia (ID's), que son analizados por los departamentos de Calidad de cada una de las plantas, utilizando los formatos y herramientas internacionales, según la EN9136. El método de análisis es el 8D, según el procedimiento propio PSC-06 y los formatos y procedimientos de los clientes. Estos análisis están enfocados a obtener la causa raíz de los problemas que generan los rechazos y a determinar las acciones, tanto de contención del problema como de corrección y preventivas, para que no vuelva a aparecer.
Como novedad, en Aerostructures, en 2024 se ha realizado el despliegue de un nuevo software para el método de análisis de causa raíz, que facilita la realización de estos análisis de causa raíz y las acciones derivadas.
Quality First se mantiene como uno de los proyectos más importantes del área. Se trata de una iniciativa que permite recoger de manera sistemática la evolución de los principales KPIs de la fábrica en términos de calidad, para garantizar que el proceso se ejecuta bien a la primera y que el índice de satisfacción de los clientes es bueno.
Como principales hitos del año en relación con Quality First en Aeroengines, destaca, a nivel operativo, la reducción del importe de ASRM en piezas con RED WIP un 23% mediante seguimiento semanal en la fábrica de Iricio. En el mismo centro de trabajo, la reducción de las concesiones internas respecto al 2023, un 30%, y un 25% en el centro de Orón. Además, en este centro se mejora un 0,7% el RFT (Right First Time). Se implementa en Ircio y Orón un RFT de piezas subidas a stock diario y control de avisos de día anterior en reuniones de seguimiento diarias de KPIs y paneles de planta.
En Aerostructures, durante 2024 se ha realizado un despliegue a las plantas de elementales que no lo tenían, del seguimiento detallado de indicadores de Calidad, con una reunión mensual con la Dirección para la revisión de estos indicadores y planes de mejora.
En las plantas de montaje, con foco en los programas comunes en varias plantas, se ha trabajado desde comienzos de 2024 en una definición y estandarización de criterios de inspección y aceptación, compartiendo esta información con el cliente y aprobando el documento resultante por ambas partes.
El 100% de los productos puestos en el mercado por Aciturri son controlados y evaluados respecto al cumplimiento de los requisitos contractuales, las normas que soportan las certificaciones aplicables y la normativa legal vigente, así como en términos de seguridad.
No se tiene constancia de ningún caso de incumplimiento de las normativas o códigos voluntarios relativos a los impactos en la salud y seguridad de los productos y servicios en 2024.
Con relación al etiquetado de productos, en el caso de Aciturri no existe obligación de incluir detalle sobre los componentes o instrucciones de manejo seguro de estos, pues esta información para el manejo e integración está contenida en los planos.
La empresa emite y firma el certificado de conformidad, en el que se indica el part number de venta, incluyendo datos identificativos con los que se puede hacer un seguimiento de los componentes y personas que intervienen en su fabricación. Este certificado asegura también que las piezas son de nueva fabricación y algunas de ellas son auditadas por AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea) para evaluar esta emisión de certificados.
Todos los certificados de salida se emiten también en la plataforma del cliente.
La empresa emite y firma el certificado de conformidad, en el que se indica el part number de venta, incluyendo datos identificativos con los que se puede hacer un seguimiento de los componentes y personas que intervienen en su fabricación.
Durante 2024 se ha continuado con la dinámica establecida anteriormente, según la cual se transmiten de forma periódica, a los principales clientes, las sustancias REACH contenidas en cada una de las referencias fabricadas o enviadas.
Durante 2024 se ha continuado con la dinámica establecida anteriormente, según la cual se transmiten de forma periódica, a los principales clientes, las sustancias REACH contenidas en cada una de las referencias fabricadas o enviadas.
Los productos químicos se compran a proveedores homologados, y disponen también del etiquetado correspondiente. Durante 2024 se ha continuado con la dinámica establecida anteriormente, según la cual se transmiten de forma periódica, a los principales clientes, las sustancias REACH contenidas en cada una de las referencias fabricadas o enviadas. Por la importancia de la identificación y embalaje de los componentes evitando materiales fraudulentos o falsificados en su fabricación, y asegurando las condiciones de entrega, se incluye este punto dentro del procedimiento de industrialización PSC-35 y se prepara formación a las personas involucradas en las recepciones.
El equipo de Calidad sigue relacionándose activamente con los grupos de interés del entorno aeronáutico, especialmente en la Asociación Española de Calidad (AEC), en la que Aciturri forma parte del órgano de gobierno del Comité Aeroespacial y la Junta Directiva.
Además, en 2024 ha participado en el grupo de trabajo de TEDAE, junto con otras empresas del sector, para elaboración de guías SMS (Safety Management System) y Definición de Kc’s. En este mismo foro, se ha colaborado como OP Assesor, dentro del aseguramiento del proceso de auditoría responsabilidad de la entidad.
Se ha participado también en mesas redondas y artículos relacionados con Sistema PECAL y transformación de la Calidad, así como en el CMDIN y en la revisión de la normativa de PECAL, y en grupos de trabajo de AZEA, con el objetivo de participar en lo que será la normativa y regulación futura para conseguir Zero emisiones.
En el mes de junio parte del equipo de Calidad de Aeroengines asistió al foro internacional celebrado en Suecia, AESQ Supplier Forum: Trollhättan SAE AS13100™ AESQ Quality Management System Requirements for Aero Engine Design and Production Organizations Standard and related deployment activities.
Como viene siendo habitual, el área de Calidad preparara cada año los datos para el Catálogo Oficial Sobre la Industria Española de Defensa, en el que se publican los principales datos de las empresas que tienen algún tipo de negocio con defensa y cuyo objetivo es dar a conocer y promover en los mercados exteriores las capacidades de la industria española de defensa.